Docencia

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. FADU - UBA

Historia de la arquitectura II
Cátedra Dr. Arqto. Mario S. Sabugo

Soy docente de la materia desde el año 2003 hasta la actualidad. Desde el año 2016 me desempeño como Jefa de Trabajos Prácticos. Trabajamos constantemente junto a todo el equipo para innovar formas de enseñanza – aprendizaje.
Aquí podrán ver algunas de la actividades lúdicas y de investigación que solemos realizar en el Taller. Pero antes, los invito a leer nuestro manifiesto pedagógico.

En nuestro Taller se enseña Arquitectura por la Vía Histórica, empleando materiales y procedimientos, dentro de un marco histórico, que contribuyen al proceso global de aprendizaje de la carrera. Enseñar Arquitectura por esta vía tiene el mismo sentido que enseñar Arquitectura por la Vía del Proyecto: los procedimientos cambian de dirección o de escala, pero no de sustancia.
Entre el Proyecto, la Historia, la Teoría y la Crítica no hay fronteras absolutas: forman parte de un mismo territorio disciplinario.
En este sentido, creemos que la división entre Historia I, II y III obedece a cuestiones administrativas, necesarias para estructurar el actual Plan de Estudios, pero que de ningún modo corresponden a una realidad que se pueda “fragmentar”.

La enseñanza no consiste en una transferencia de conocimiento. Todos aprendemos continuamente, docentes, no docentes, alumnos, investigadores. El punto de partida de cualquier proceso didáctico es ese algo que ya se sabe y debe ser respetado como tal.

El punto de partida es indiferente. El punto de partida de la emancipación es comprender, en efecto, que no hay punto de partida del saber… Un método no es un conjunto de procedimientos. Es una manera de marchar. A cada paso, es el sentido de la marcha lo que cuenta… se va de lo que se ignora a lo que el maestro sabe, o se va de lo que ya se sabe a un nuevo conocimiento; se verifican incapacidades o se verifican capacidades.” Rancière 1987, 17.

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos, que consisten en “saberes socialmente construidos”. Freire 1996, 31. 62.

Consideramos que todo proceso de aprendizaje reside en una innovación, una reestructuración o una invención, en cuanto a la selección, a la disposición e interpretación de los datos, tendiente a construir un sistema. Es dentro de esta línea de pensamiento, que entendemos el aprendizaje como una investigación protagonizada por un estudiante o un grupo de estudiantes, asistidos por uno o varios docentes.

Es con esta visión que el taller no plantea un método determinado, entendiendo por ello un conjunto único y estable de actividades programadas. Nuestra propuesta metodológica propone emplear un conjunto de instrumentos y ejercicios, al que hemos denominado “caja de herramientas”, algunos de carácter heurístico y otros de carácter constructivo, al que los docentes pueden acudir para asistir en su proceso a distintos estudiantes.

En nuestro Taller de Historia hemos estructurado las cursadas principalmente en base a tres instrumentos.

  1. Las clases teóricas

Si bien están enmarcadas en un encuadre geográfico e histórico del programa, pretenden exponer un conjunto de visiones y problemas que alimenten las investigaciones que debe llevar adelante cada estudiante. Asimismo se ha alentado la formación de un ambiente de pensamiento colectivo mediante la presentación de clases teóricas por parte de la mayoría de los docentes del taller.

  1. Trabajos prácticos en Taller

Los trabajos prácticos (tanto grupales como individuales) constituyen el corazón del proceso de enseñanza y aprendizaje en un contexto no transmisivo.

Es en esa instancia donde los estudiantes deben primero reconocer sus propios saberes para a continuación someterlos a crítica, desarrollarlos en las direcciones más fructíferas para sus propias intencionalidades, y ponerlos a prueba, practicando paralelamente una continua ejercitación en los métodos y reglas de un aprendizaje sistemático, que son los de cualquier investigación formal.

En esta misma línea, consideramos fundamental “generar clima de trabajo en taller”, mediante la propuesta de distintos tipos de actividades, la acción e interacción colectiva entre docentes y estudiantes, el intercambio de pareceres y conocimientos, el debate. Es vital para alcanzar este objetivo intentar derribar la asimetría establecida históricamente entre docente y estudiante. Convalidar que todos sabemos algo. Y con esto, volvemos a nuestro punto de partida inicial.

Las funciones del docente en un aprendizaje no transmisivo son el desafío y la protección, y son independientes de su erudición.”

En cuanto a los exámenes cada estudiante realiza un trabajo de investigación, según su propia temática de interés, el cual se desarrolla in situ por escrito y luego se defiende en forma oral. Se busca fomentar que lo expuesto refleje una mirada y construcción personal, con capacidad crítica para abordar la temática.